Kirguistán fue una de las paradas más memorables de nuestro viaje por Asia Central. Conocido como la “Suiza de Asia Central”, es un país donde la naturaleza se muestra en su forma más pura y donde la cultura nómada sigue viva. Desde que llegamos a Bishkek, la capital, sentimos el contraste entre la modernidad incipiente de la ciudad y las tradiciones antiguas que persisten en las zonas rurales. Nuestra aventura en Kirguistán nos llevó por carreteras de montaña, campamentos de yurtas y caminos de trekking que parecían sacados de una postal.
Algo que nos fascinó fue la libertad de movernos en autostop por el país, una práctica muy común y aceptada en Kirguistán. Nos permitió conocer de cerca a los locales, quienes no solo nos ofrecían un lugar en su coche, sino también interesantes conversaciones, y una hospitalidad nunca vista.
Los días que pasamos en Song Kul fueron de lo más especial. Realizar el trekking hasta este lago de altura, rodeado de montañas y praderas, nos brindó la oportunidad de ver a los pastores nómadas en acción, cuidando de sus rebaños y viviendo en sus yurtas. Dormir en una yurta junto al lago, bajo un cielo estrellado, es una experiencia que nunca olvidaremos y que nos conectó profundamente con la esencia de Kirguistán.
Kirguistán es ideal para quienes buscan aventura y autenticidad, un destino para quienes desean adentrarse en una cultura rica y preservar el respeto por sus tradiciones nómadas. Esperamos que esta guía inspire a otros a explorar este país extraordinario, lleno de historia, paisajes impactantes y personas que, con su hospitalidad, te hacen sentir parte de su hogar.

Índice de contenidos
Preparativos para Viajar a Kirguistán
Moneda y Precios
La moneda oficial en Kirguistán es el som kirguís (KGS). Es un país económico: las comidas en restaurantes locales cuestan alrededor de 3 EUR por persona y el alojamiento económico oscila entre 10 y 20 EUR por noche. La mayoría de las transacciones se realizan en efectivo, especialmente fuera de las grandes ciudades, donde es difícil encontrar cajeros automáticos. Durante nuestro viaje, llevar efectivo fue fundamental en rutas de montaña y pueblos remotos.
Idioma
El kirguís es el idioma oficial, aunque el ruso también es ampliamente hablado, especialmente en ciudades como Bishkek. En zonas rurales, la barrera lingüística puede ser mayor, por lo que es muy útil llevar un traductor como Google Translate. La hospitalidad local suele ser muy cálida y generosa, y un intento de comunicarse en kirguís o ruso es siempre bien recibido.
Visado
Kirguistán permite la entrada sin visado o con visado electrónico a muchos viajeros, lo cual facilita la planificación. Es importante revisar los requisitos específicos para cada nacionalidad antes de partir. Esta política de visado flexible nos permitió disfrutar del país sin preocupaciones adicionales de trámites, aprovechando cada etapa del viaje.
Transporte
Moverse por Kirguistán puede ser toda una aventura. En las ciudades principales, las marshrutkas (minibuses compartidos) son una opción económica para el día a día, mientras que los taxis compartidos son útiles para trayectos interurbanos. En áreas menos conectadas, el autostop es una alternativa común y viable, tanto para locales como para viajeros. En nuestro caso, recurrimos al autostop en varias ocasiones, lo cual fue económico y una excelente oportunidad para conocer la hospitalidad kirguís.

Mejor Época para Visitar Kirguistán
La mejor época para viajar a Kirguistán depende de las actividades que planees. La temporada alta es de junio a septiembre, ideal para el trekking y la vida en yurtas en lugares como Song-Kul. Durante primavera y otoño, el clima es templado en valles y ciudades, mientras que en invierno (noviembre a marzo), el país se convierte en un destino para deportes de invierno, especialmente en Karakol.
Gastronomía
La gastronomía de Kirguistán es sencilla, pero con sabores únicos que reflejan la cultura nómada. Platos como el laghman (fideos con carne) y las mantis (empanadas al vapor) son comunes y reconfortantes. Además, la bebida tradicional kumis, elaborada con leche de yegua fermentada, es un símbolo cultural que pudimos probar durante una estancia en una yurta. Estos sabores locales nos permitieron conectar con la cultura y el estilo de vida kirguís de una manera auténtica.
Vacunas
Para viajar a Kirguistán, no existen vacunas obligatorias, pero se recomienda tener al día ciertas inmunizaciones para evitar posibles riesgos sanitarios. Las vacunas contra la hepatitis A y B, tétanos, y fiebre tifoidea son recomendadas para la mayoría de los viajeros. Si planeas explorar áreas menos pobladas, también es útil contar con protección contra la rabia, ya que en estas zonas puede haber animales sin dueño.
Seguridad
Kirguistán es, en general, un país seguro para los turistas, y la delincuencia contra viajeros es poco común, especialmente fuera de las grandes ciudades. En las ciudades principales como Bishkek, conviene estar atento a tus pertenencias en áreas concurridas, como mercados y estaciones de autobús. La cultura hospitalaria de Kirguistán hace que los visitantes se sientan bienvenidos. Los locales suelen mostrar interés y generosidad hacia los turistas.
Moverse por Kirguistán en transporte local o en autostop, como experimentamos, puede ser toda una aventura. La infraestructura vial es limitada en muchas zonas, y las carreteras pueden ser irregulares o sin pavimentar, especialmente en regiones montañosas. Los autobuses y taxis compartidos suelen ser seguros, pero, si decides alquilar un vehículo, ten en cuenta que la señalización y las condiciones de las carreteras pueden presentar desafíos.
Últimos Consejos para tu Viaje a Kirguistán
- Planifica con mapas offline: Kirguistán tiene zonas montañosas donde la señal es limitada. Descarga mapas offline (como Maps.me o Google Maps) antes de partir, ¡serán tus mejores aliados en las áreas remotas!
- Lleva efectivo: Aunque puedes usar tarjeta en ciudades como Biskek, fuera de las áreas urbanas el efectivo en soms kirguisos será indispensable. Recomendamos cambiar algo de dinero en el aeropuerto o en las casas de cambio de la ciudad.
- Equípate para el clima: Kirguistán tiene un clima continental extremo. Si viajas en verano, lleva ropa ligera pero también algo de ropa de abrigo, ya que las noches en la montaña son frescas. En invierno, asegúrate de llevar ropa térmica y abrigos adecuados.
- Aprende frases básicas en ruso o kirguiso: Aunque el inglés es entendido en algunos lugares turísticos, saber palabras básicas en ruso o kirguiso puede facilitarte mucho la comunicación, especialmente en las áreas rurales.
- Contrata un seguro de viaje: Las actividades al aire libre, como trekking y senderismo, son comunes en Kirguistán, y contar con un seguro de viaje que cubra deportes de aventura es muy recomendable.
Nuestro Itinerario de 23 Días en Kirguistán
- Día 1: Vuelo desde Barcelona a Bishkek
- Día 2 – 3: Bishkek
- Día 4: Balikchi (Cholpon-Ata)
- Día 5: Kochkor
- Día 6 – 7: Trekking en Song Kul
- Día 8 – 11: Bokonbayevo y alrededores
- Día 12: Jeti-Öguz
- Día 13 – 15: Karakol y Altyn Arashan
- Día 16 – 18: Jyrgalan y trekking
- Día 19 – 21: Osh y Bazar
- Día 22 – 23: Lago Tulpar y trekking en Traveller’s Pass
Este itinerario incluye caminatas en montaña, experiencias culturales y días de descanso en las ciudades más destacadas del país.
Presupuesto para 23 Días en Kirguistán
Aquí te dejamos el desglose de nuestros gastos para dos personas durante 23 días en Kirguistán. Este presupuesto puede servirte como referencia si planeas un viaje similar:
- Actividades: 140 KGS (1.41 EUR)
- Alojamiento: 27,247 KGS (275.19 EUR)
- Comestibles: 5,203 KGS (52.55 EUR)
- Restaurantes: 10,982 KGS (110.92 EUR)
- Transporte: 7,824 KGS (79.02 EUR)
- Vuelos: 24,176 KGS (244.18 EUR)
- Total para dos personas: 76,373 KGS (771.37 EUR)
Principales Destinos en Kirguistán
Bishkek

Lago Song-Kul

Jeti-Öguz

Karakol y Altyn Arashan

Jyrgalan

Osh

Lago Tulpar y el Traveller’s Pass


En el extremo sur, el lago Tulpar y el trekking en el Traveller’s Pass nos llevaron a un paisaje virgen y deslumbrante, con la oportunidad de dormir en una yurta a orillas del lago.
Aspectos Culturales y Curiosidades
La cultura kirguís tiene raíces nómadas, visibles en sus tradiciones, juegos ecuestres y la vida en yurtas. La caza con águilas y la hospitalidad kirguís son ejemplos de la relación de los locales con la naturaleza. En cada interacción, descubrimos el respeto que sienten por sus costumbres y el orgullo de su herencia. La influencia soviética en ciudades como Bishkek también es notable, añadiendo una capa histórica a la experiencia.
Viajar a Kirguistán es una experiencia que va más allá de explorar paisajes montañosos; es sumergirse en una cultura milenaria, convivir con familias nómadas y descubrir una hospitalidad que marca el viaje. Esperamos que esta guía te inspire a conocer este país único y a planificar una aventura que, como la nuestra, te dejará recuerdos inolvidables.
¿Ya has visitado Kirguistán o estás planeando hacerlo? Nos encantaría saber tu opinión. Comparte tus ideas, experiencias o cualquier pregunta en los comentarios. Queremos que esta guía sea un espacio de intercambio donde todos podamos aprender y ayudarnos a descubrir la magia de Kirguistán.